viernes, 27 de junio de 2025

Biografía

Francisco Antonio de Zela nació el 24 de julio de 1768 en Lima, Perú. Sus padres fueron Alberto de Zela y Neyra y María Mercedes Arizaga y Hurtado de Mendoza. La familia Zela-Arizaga tuvo cinco hijos: María Tadea, Bartolomé José, Feliciano Antonio, Francisco Antonio y Juan Miguel.

Su padre fue enviado en 1771 a Cailloma para desempeñarse como balanzario, un puesto muy importante para la economía del virreinato, cuya función era fundir la plata que llegaba desde los centros mineros para ser convertida en barras que posteriormente eran enviadas a las Cajas Reales de la burocracia virreinal. Años más tarde, en 1779, fue trasladado a Tacna.

Donde siguió los pasos de su padre y se formó como ensayador y balanzario en las Cajas Reales; seis años después obtuvo el cargo en propiedad

Se casó en junio de 1796 con María Natividad Siles y Antequera, y tuvieron nueve hijos: cinco varones y cuatro mujeres. En 1794 inició una larga amistad con Cipriano de Vargas quien fue un personaje de suma importancia en la rebelión de 1811, al ser nombrado por su compadre como administrador de correos.



Legado simbólico

Primer grito de libertad del Perú (1811)                               Su levantamiento en Tacna, el 20 de junio de 1811, fue el primero en territorio peruano con clara intención emancipadora. Aunque fue derrotado, marcó el inicio del proceso independentista peruano, adelantándose 10 años a la proclamación oficial de la independencia en 1821.

Símbolo del coraje y la autodeterminación
Zela se rebeló sin esperar ayuda extranjera garantizada, confiando en el apoyo de los pueblos del sur y de las ideas libertarias del momento.
Su acción fue un ejemplo de liderazgo civil criollo unido a los pueblos indígenas en una causa común.
Inspiración patriótica

Inspiración patriótica
Su figura ha sido recuperada en la historia oficial como precursor de la independencia del Perú.
El hecho de que muriera en prisión, sin renunciar a sus ideales, lo convirtió en mártir de la libertad.

Presencia en la memoria nacional
En Tacna, su ciudad adoptiva, es un héroe cívico:
Su casa es un museo histórico (Casa Museo Zela).
El 20 de junio se conmemora su levantamiento con actos oficiales.
Hay escuelas, plazas, calles y monumentos que llevan su nombre en todo el país.




Revolución de Tacna

Zela es conocido por dar el primer grito libertario del Perú en la ciudad de Tacna el 20 de junio de 1811 siendo considerado el líder de la primera insurrección armada por la independencia del Perú. La rebelión de Tacna estuvo en estrecho contacto con la Revolución Argentina, que se inició en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Los argentinos enviaron un ejército a la Provincia de Charcas (actual Bolivia), bajo el mando del general Antonio González Balcarce y del abogado Juan José Castelli. Los rioplatenses enviaron proclamas a varias ciudades del sur del Perú, invitándolos a seguir la revolución.

Bajo la dirección de Zela, en la ciudad de Tacna, se asaltó primero el cuartel de caballería del Regimiento Dragones del Rey y luego el cuartel de infantería que estaban situados a dos cuadras de distancia a la voz de "...cargar y adelante", la noche del 20 de junio de 1811. Zela enarboló una bandera con colores azul y blanco a cuatro campos triangulares, estableciendo por escasos tres días un gobierno libre, autogobierno adherido a los principios de la Junta de Buenos Aires.

Biografía

Francisco Antonio de Zela nació el 24 de julio de 1768 en Lima, Perú. Sus padres fueron Alberto de Zela y Neyra y María Mercedes Arizaga y H...